English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 16 de diciembre de 2013

El chupete, ¿amigo o enemigo?


El chupete es uno de los artículos más usados por la mayoría de los bebés durante su primer año de vida. Durante ese tiempo cubren las necesidades básicas del niño en esa etapa, favoreciendo así su relajación.


En torno al chupete existen un gran cantidad de teorías que exponen las ventajas de usarlo  y otras muchas que lo desaconsejan por completo.

Dicho esto, vamos a ver los puntos positivos de su uso y las desventajas según otros de usarlo.


VENTAJAS DEL CHUPETE

  • El chupete consigue calmar al bebé en un momento de inquietud, ayuda conciliar el sueño y reduce el estrés. 
  • Calma o destensa el dolor en  procedimientos desagradables, por ejemplo, cuando vacunan al bebé.
  • El chupete protege al bebé del Síndrome de Muerte Súbita del lactante (SMSL). No se sabe a ciencia cierta cuál es el mecanismo que protege sobre este síndrome, pero parece ser que durante el sueño mantiene las vías respiratorias abiertas, provocando así un efecto protector para los lactantes.

                                                                                
DESVENTAJAS DEL CHUPETE

  • No conviene ofrecer el chupete a los bebés hasta que la lactancia esté bien establecida, ya que durante el primer mes de vida, el bebé se confunde con facilidad con los sustitutos de goma (chupetes y tetinas) y puede rechazar el pecho, o colocar mal la boca y causar grietas a su madre y poca producción de leche.
  • El uso del chupete es un factor de riesgo de sufrir otitis media (infección del oído).  Este disminuye considerablemente si se limita únicamente a las las horas de dormir.
  • Los hábitos de succión no nutritiva (dedo o chupete) pueden provocar deformaciones dentarias. El riesgo aumenta cuando este hábito se prolonga posterior a los 36 meses.
  • La Academia Americana de Pediatría recomienda limitar el uso del chupete al primer año de vida del bebé.

¿QUÉ CHUPETE ES EL ADECUADO?


Lo primero que debemos tener en cuenta es que se cumplan las normas de seguridad fijadas por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, las cuáles se resumen en:


Las tetinas de los chupetes se fabrican con silicona o látex. Escoger una de ellas dependerá, sobre todo, de las preferencias del bebé.


  • El chupete hay que cambiarlo con frecuencia. Sobre todo cuando el niño ya tiene dientes, para evitar que pueda romperse algún trocito pequeño, evitando así que pueda tragárselo
  • Por otro lado, cambiar el chupete a menudo –e incluso alternar varios chupetes- evita que el niño se “enamore” de un chupete concreto y facilita que se lo podamos cambiar cuando el chupete se deteriore con el tiempo.
  • El chupete debe lavarse a menudo. Cuando los bebés se hacen mayores, limpiarlo con agua y jabón suele ser suficiente.

A la hora de elegir los materiales podemos escoger entre látex y silicona.

Generalmente se recomienda la silicona al menos para los primeros meses ya que no absorbe sabores ni olores y no se deforma con el paso del tiempo. Para los niños con alergia al látex, por supuesto, son la única opción.

- La tetina de látex suele recomendarse cuando al niño ya le han salido los dientes, porque es un material más resistente a los mordiscos, suave, flexible y produce una sensación de succión muy natural.


¿CÓMO RETIRAR EL CHUPETE?

- La edad recomendada para dejar el chupetes entre los 12 y los 24 meses. Coincide cuando el niño empieza a separarse de la mamá y a encontrar satisfacciones en otras actividades, como el juego. Aun así debemos esperar a que el niño este preparado y conviene hacerla de manera gradual. 

- Habla con el/ella, anticipando este momento. Una buena idea para quitárselo es contarle un cuento, en el que, un buen día, como por encanto, el chupete desaparece. 

- Escucha sus reacciones: debes permitirle expresar sus sentimientos, su miedo a no conseguirlo. 


- Debes ser firme y no ceder en las crisis en las que pedira insistentemente su chupete. Una vez comenzado el proceso, no podemos ir para atrás.



- Ofrecerle un sustituto del chupete: El niño debe ser gratificado con otra cosa, para demostrarle que ha sido mayor y merece cosas de mayores.


- No te sorprendas si, una vez le has quitado el chupete, tu hijo no muestra ningún interés por él. Puede darse el caso de que sentirse mayor sea para él más importante.


- No te enfades con él y no le grites comparándole con otros niños que ya han dejado el chupete. 

- Si por la noche está acostumbrado a dormirse con el chupete, introduce un nuevo ritual que sea​ agradable: una nana, un cuento....


Vosotros, ¿qué pensáis? ¿Estáis a favor o en contra del chupete? 

¡¡Si os ha gustado esta entrada, no os olvidéis compartirla con vuestros amigos!!

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Desarrollo Infantil: ETAPA SENSORIOMOTRIZ

¿Qué entendemos por desarrollo infantil? 

Entendemos por desarrollo infantil la sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios; tanto físicos como psicológicos. Dichos cambios conllevaran al crecimiento del niño.
Para tratar este tema, podemos acudir a diferentes teorías que tratan de explicar el desarrollo infantil (Piaget, Freud, Vigotsky,...etc)

De esta manera podemos diferenciar cuatro bloques principales.
  • Desarrollo cognitivo
  • Desarrollo motor
  • Desarrollo social
  • Desarrollo emocional
El desarrollo del niño variará en función de las necesidades que en ese momento tenga el niño y por supuesto de la edad que tenga. 
En este caso, tenemos que recurrir a Piaget, que elaboró una teoría basada en estadios y sub- estadios, centrados en la forma de aprender que tiene el niño dependiendo del mes en que se encuentre.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Esta teoría sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye.  El alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información.
Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.

Vamos a centrarnos el primer estadio; el sensioriomotor que es el que engloba nuestra etapa educativa.

Etapa
Edad
Características

SENSORIOMOTOR

0 a 2 años
    Desarrollo de las capacidades sensoriales y motoras

PREOPERACIONAL

2 a 6-7 años
    Pensamiento simbólico (capacidad de actuar sobre imágenes mentales, sin tener el objeto
    delante)


OPERACIONAL CONCRETO

6-7 a
11-12 años
    Capacidad de reversibilidad de pensamiento, es decir, llevar a cabo operaciones en un sentido y después en sentido inverso.
    (Ej:2+3=5 y 3+2=5 )

OPERERACIONAL FORMAL

11 a 16 años
    Capacidad de pensar de manera abstracta, imaginarse hechos que no han tenido lugar.


El periodo sensoriomotor comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. 
La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.


SUBESTADIOS
EDAD
CARACTERÍSCAS

EJERCICIOS 
REFLEJOS


De 0 a 1 mes

Reflejos innatos y puramente hereditarios

REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS


De 1 a 4 meses

Son circulares porque se repiten una y otra vez. Están centradas en las propias sensaciones corporales. Aún no existe permanencia del objeto
( si el objeto desaparece del campo visual del niño, para él ha dejado de existir)

REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS



De 4 a 8 meses
Son secundarias porque están centradas en las consecuencias de la propia acción del niño en el ambiente.
La permanencia del objeto, el niño aun no busca el objeto aunque hay indicios de hacerlo.

COORDINACIÓN DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS


De 8 a 12
meses

Relación causa - efecto.
En cuanto a la permanencia del objeto cuando se le esconde lo buscará donde estaba en el sitio inicial

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS



De 12 a 18 meses
El niño esta centrado en hacer experimentos ( investiga lo que pasa cuando actúa sobre los objetos) Son circulares porque las repite.
 En cuanto a la permanencia del objeto, el niño lo busca en el último sitio que lo ha visto.

INVENCIÓN DE NUEVOS MEDIOS MEDIANTE
COMUNICACIONES MENTALES.



De 18 a 24 meses
El niño planifica su acción antes de actuar.
 Perfecciona el principio de causalidad, la intencionalidad de acción, la capacidad simbólica y sobre todo la permanencia del objeto que queda totalmente establecido. Este subestadio enlaza con el periodo preoperacional.


Basándonos en esta teoría, podemos deducir que en la primera etapa de desarrollo de los niños, su aprendizaje se basa en su propio cuerpo y en su ambiente cercano más inmediato.

Por eso, debemos ser conscientes de la importancia del papel que juegan los sentidos para la evolución del niño ya que éstos constituyen el vehículo a través del cual el pequeño entra en contacto con el exterior, lo conoce y, en consecuencia, evoluciona en su aprendizaje. 


Las próximas entradas trataran sobre las actividades y ejercicios que podemos llevar a acabo para favorecer el desarrollo sensorial de los niños. ¿Por cual os gustaría empezar?




lunes, 18 de noviembre de 2013

CESTO DE LOS TESOROS

¿En qué consiste el juego del " Cesto de los Tesoros"?

Se trata de un cesto o cajón con objetos de diferentes materiales, pesos y texturas para que
los niños experimenten.
En este juego, los niños manipulan elementos de la naturaleza o de su entorno cotidiano. Estos objetos, por su variedad de formas, texturas, colores y olores estimulan los sentidos y las capacidades (motrices, cognitivas, comunicativas...) de los bebés, lo que facilita su desarrollo.
Esta actividad está indicada a partir de los seis meses (cuando son capaces de permanecer sentados) hasta el año, donde dará lugar al juego heurístico.

¿Cómo preparar el " Cesto de los Tesoros"?

  • Buscaremos una caja o cesta ya sea de cartón, de mimbre, de plástico...siempre y cuando no sea peligrosa para los niños .
  • En ella meteremos objetos de la vida cotidiana, nunca serán juguetes comerciales, pues lo que pretendemos es que exploren nuevos objetos, materiales, pesos, texturas...etc.
  • Esta actividad debe durar como mucho media hora y los adultos deben estar pendientes para evitar cualquier peligro.

¿Qué habilidades desarrollan los bebés jugando con objetos cotidianos?

  1. Ejercitan su autonomía y su capacidad de elegir y decidir, ya que nadie les dice lo que tienen que hacer.
  2. Los sentidos. Su vista, oído, tacto, olfato e incluso el gusto se van desarrollando mientras manipulan libremente esos objetos. Además, con este juego irán interiorizando conceptos de volumen, capacidad,equilibrio, cantidad, etc.
  3. Estimulan la coordinación corporal y las habilidades manipulativas; pinza inferior ( coger cosas pequeñas con el dedo índice y pulgar), la atención y la concentración.
  4. Favorecen la socialización, la interacción y la comunicación con otros bebés. Así como la creatividad, ya que cada niño hará lo que quiera con los objetos del cesto de los tesoros.
  5. Aunque es una actividad física interesante, este juego es sobre todo mental. El aprendizaje en este caso se basa en experimentar, explorar e investigar.

¿Cómo podemos organizarlo en casa?

El cesto de los tesoros es una actividad interesante para todos los niños, vayan o no a la guardería. Aunque es un juego muy común de las escuelas infantiles, podemos organizarlo en casa.


  • Para ello conviene seguir algunas normas:
  • Podemos organizarlo solo con nuestro hijo, pero lo ideal es reunir a dos o tres niños (vecinos, amigos o primos). La interacción y los intercambios comunicativos (risas, gritos, balbuceos) son uno de los puntos fuertes de este juego.
  • Antes de poner el cesto delante de los bebés debemos asegurarnos de que hemos retirado de la zona todo aquello que pueda distraer su atención: juguetes, teléfono, biberones, chupetes, etc.
  • Hay que seleccionar minuciosamente los materiales para evitar que el niño pueda hacerse daño. Y es imprescindible estar pendientes de cómo los manipula y cómo juega, sin perderle de vista ni un momento, pero sin intervenir ni dirigir su juego.
  • Cuando pierda interés y concentración, será el momento de recoger y poner fin a la actividad.
  • Debemos lavar muy a menudo los objetos del cesto de los tesoros. La higiene es fundamental dado que chupan y toquetean todo.
  • A la hora de recoger, conviene verbalizar conceptos que ayuden al bebé a desarrollar su capacidad de clasificación y orientación espacial: «Vamos a recoger los tapones de corcho; ahora las anillas y las pinzas, que están fuera del cesto...».
  • El niño necesita jugar a otras muchas cosas y el cesto de los tesoros es un juego más.

¿Qué objetos podemos usar?


  • Botes de plástico, morteros, almirez...
  • Cucharas, flaneras de metal, recipientes de plástico, sartenes, cacharrería de cocina...
  • Pelotas de esparto, poliespán, ovillos de lana, almohadas rellenas de diferentes materiales.
  • Estropajos, esponjas, trozos de fieltro, gomaeva, algodón, pinzas de la ropa...
  • Trozos de manguera, cadenas, frascos con diferentes aromas...
  • Piñas, piedras grandes, conchas grandes de la playa...
  • ¡¡¡¡Y todo lo que se os ocurra y que no sea peligroso!!!!


¿Lo habéis puesto en práctica alguna vez? ¿Cómo lo realizáis vosotr@s?

Sino es así espero que lo pongáis en práctica y nos contéis pronto vuestra experiencia.